Mi workshop favorito sin duda. Nunca hubiera imaginado cuán interesante y divertida puede ser la semiótica, de verdad.
Pero, en primer lugar, ¿qué es la semiótica?
Pues bien, tal y como se explicaba en una de las primeras diapositivas que ilustraban la explicación de Gabriela Pedranti (@gpedranti), «la semiótica es la disciplina que estudia los signos y los símbolos, el proceso por el cual llegan a tener sentido y los sistemas en los que se organizan». Dicho de otra manera, cuándo y por qué funciona o no la comunicación.
La comunicadora concluía la introducción alegando que «la moda es un rico sistema de significación«. Todo lo que nos rodea significa, es decir, adquiere un sentido -explicaba- Por supuesto todo lo que oímos tiene un significado, aunque no haya palabras en ello, del mismo modo, todo lo que vemos también significa algo, inconscientemente le damos una razón, y con ello creamos un contexto.

No me negaréis que la moda es una de las cosas más visuales que existe.
Gabriela explicó que la actitud para una mirada semiótica es la de un “detective de la cultura” y las preguntas principales son cómo y por qué. Así que eso es lo que hicimos los asistentes. Investigar, comunicar y crear.
Tras recomendar algunas fuentes como por ejemplo la cuenta de Instagram @siduations o «Vestimos cultura«, un proyecto del Google Arts Institute, Gabriela puso una diapositiva en la que se podía leer lo siguiente
Los fashion films suelen tener una estuctura básica que normalmente cuenta con estos tres elementos:
- Conflicto (Contexto – Tensión)
- Personajes (Quienes – Qué representan)
- Resolución (Cómo se hace frente al conflicto)
A continuación, hicimos el visionado de tres interesantes fashion films
- «A THERAPY» Roman Polanski (Prada, 2012)
- Air France (2016)
- Elle Fanning Fan Fantasy by Henry Joost y Ariel Shulman
- Gucci Guilty Black by Robert Rodriguez
- Castello Cavalcanti for Prada by Wes Anderson
A partir de aquí: El reto.
«Idead un fashion Film»
Nos pusimos por grupos, y lo que al principio parecía un caos, finalmente resultó. Me pareció increíble el hecho de unir a cuatro desconocidos y conseguir con ello crear una obra de arte, aunque supongo que es lo que ocurre siempre que a la gente le gusta en lo que trabaja y lo hace con pasión. Ojalá todo el mundo trabajando con pasión siempre.
Cada uno de los fashion films tenía un objetivo y se basaba en alguno de los que habíamos visto, aunque cambiando uno de los detalles por completo.
Para que os hagáis una idea, una de las propuestas fue hacer el vídeo de Dakota Fanning, dirigido a hombres de 60-70 años. ¿A quién pondríais vosotros que sea un referente para esos hombres? De ese aula salió la idea de poner a Mick Jagger y mediante juegos de palabras mostrar que se puede ser mayor y cool al mismo tiempo. Al defender la idea los integrantes presentaban el proyecto tal que así:
«Lo haríamos intercalando frases cortas con juegos de palabras y una imagen de Mick representando literalmente esas frases. El guión seguramente sería algo así
This is Mick – This is Mick Jagger – Mick is Rolling a Stone – Mick Jagger is a Rolling Stone – Mick likes Jagger – Mike Jagger likes Mick, and Mickey – But Mickey is not Mick – Still, Mick it is a Jagger – He moves like Jagger – He pays like Jagger – Flirt like Jagger – etc.
La idea es inspirar a los abuelos que alguna vez se han sentido out-fashioned por no saber usar un móvil táctil o pagar por internet y empoderarlos, recordándoles que han vivído una época increíble y que saben muchas más cosas aunque algún niño los trate como que «ya no se enteran de nada». Pondríamos imágenes de los teléfonos antiguos o de Mick sabiendo el tiempo que va a hacer solo con mirar al cielo, porque esa sabiduría y experiencia es de alguna manera el super poder que hace guays a los abuelos, esa elegancia de gentleman antiguo y todo lo que ahora le llaman vintage y que está tan de moda, porque ¿qué hay más vintage que ellos?»
Genial, ¿no os parece?
Los otros retos consistían en crear una propuesta como la de Castello Cavalcanti, que se trata de un director americano para una marca italiana (Anderson para Prada) al revés: Director italiano para marca americana. También se propuso algo como el anuncio de Gucci pero para Zara y una variación del fashion film de Elle Fanning para I+D.
Gabriela y las organizadoras del Barcelona Fashion Film Festival abastecieron de revistas a los alumnos y les dieron total libertad para crear.
Lo he dicho al principio y lo repito al final.
Mi workshop favorito sin duda.
¡Hasta el próximo post!
2 Comentarios