Necesitas leer este artículo porque aún no sabes lo que es el Grooming.
¿Cómo es un sábado en la vida de un estilista profesional? Todos todos, no sé, pero el primer sábado de Abril del 2019, si tienes la suerte de ser Raúl Webb o Bernat da Silva, lo empiezas en la puerta no 50 de la Calle Robreño (en el barrio barcelonés de Sants) esperando a los asistentes que vienen a tu WorkShop acerca de Estilo y Tendencias.
¿Clase un sábado? Clase un sábado: Situado en algún lugar del TOP5 entre las mejores opciones a las que puedes llegar a aspirar en una mañana de primavera.
El WorkShop empieza a las 11AM y a las 10:50h los ponentes ya están en la puerta para ser los primeros en presentarse y dar personalmente la bienvenida a los alumnos (que llegan a cuentagotas y un poco tarde seguramente por los cortes en la carretera de Sants).
El interior es algo parecido a esto.
Hay ropa, comida y regalos; démosle un tremendo SÍ.
Tras invitar a los recién llegados a vermú o agua mientras suena “Let’s Have a Kiki”, los chicos explican cómo se desarrollará el evento, dando mucha importancia a los ratos que tendremos de networking. Media hora para Bernat y otra media para Raúl; cada uno nos introducirá a su especialidad para que aprendamos a sacarnos partido a la hora de maquillarnos, vestirnos e incluso al cortarnos el pelo, es decir, a la hora de cuidar nuestra imagen personal.
¿Qué creéis que es eso de la imagen personal? No es solo el físico, eso quedó claro en la Masterclass. La imagen personal se conforma a partir de dos pilares esenciales: imagen interna e imagen externa. Para mejorarlas, debemos preguntarnos qué queremos transmitir y cómo queremos que nos perciban, ya que
«la imagen personal es una de las mayores fortalezas que tiene una persona»
– Bernat da Silva
Va en serio, se ha hecho un estudio para saber qué es lo primero en lo que se fijan las personas al conocer a alguien. ¿Resultados?
- 80% en el cuerpo
- 15% en el lenguaje corporal y la actitud
- 5% tono de voz
Fácil de decir, pero cuántas veces no nos habremos mirado en el espejo con esa sensación de «no estoy tan mal» que los demás no parecen compartir. El secreto está en el Grooming, esa palabra que hasta que habéis hecho click en el artículo creíais que no necesitabais en vuestro vocabulario. Ilusos.
-aviso importante-
Nada que ver este concepto de imagen personal con la definición que os saldrá si buscáis la palabra en Google. Nada que ver, yo he avisado.
Pues bien.
El Grooming no es solo el hecho de cuidar la imagen personal. Es convertir ese cuidado casi en una ciencia o un arte, analizando nuestros atributos y sacándoles el máximo partido para realmente proyectar la imagen que queremos dar.
Bernat usó esta foto para ilustrar el gran cambio que puede suponer la barba en un chico.
Sólo os diré que para dominar la técnica SÍ hay un orden a seguir y una serie de factores a tener muy en cuenta: Sólo a nivel superficial, lo más básico que hay que tener controlado son cejas, piel y forma del rostro. Adaptando nuestros complementos, el color de la ropa que usamos y nuestro peinado a nuestras características, podemos darle un giro completo a nuestra imagen. Pero para qué os voy a contar más cuando podéis sentiros casi como si hubierais asistido a la clase con este vídeo.
Y aquí llega Raúl (@_aggressivelycool) a explicar La Tiranía de la Belleza.
Un canon ideal que ha estado históricamente dictado por los hombres y que actualmente aún provoca que 8 de cada 10 mujeres se sientan inconformes con su cuerpo. Una locura que ha pasado por beber vinagre para estar delgada y que ahora va perdiendo validez con la aparición de los cuerpos tipo reloj de arena, pero rozando la exageración.
Pero ni yo ni Raúl hablamos de lo triste e injusta que es la belleza. Al menos no solo de eso. También hablamos de historia.
Porque ¿sabíais que ese morfotipo ideal empieza en la Antigua Grecia con los señores Fidias y Policleto y su crush ideal compuesto por módulos equivalentes a 7 cabezas? También están sus compañeros Lisipo, Praxíteles o Da Vinci que prefieren bodies de 8 cabezas. Todos lo hemos estudiado en historia del arte, ciencias o lo hemos visto en algún documental. Pero no a todos os lo ha explicado Raúl Webb. Él también dice que luego ya en una época más avanzada -que tampoco mucho- los alemanes se inventan otros tres tipos de cánones de belleza. El normal, el heroico y el ideal, este último el más estricto con las mujeres.
También nos habló de la diferencia entre el coolhunter y el trendsetter (quién fuera ambas en un futuro), de que septiembre es como el enero de la moda (lo cual coincide con el timing de mis buenos propósitos para mejorar mis notas en la universidad ) y de los tres tipos de moda: pasajera, ciclica y casual. Entre MUCHOS otros temas, la verdad.
Bueno, os he contado muchas cosas pero me he dejado de comentar lo mejor: Esto es solo la primera parte. Habrá más talleres y charlas; más días para conocerles y para aprender de ellos. Y… la verdad es que tampoco os quiero contar mucho más, que al final me van a reñir. Esto es solo para poneros la miel en los labios y que me acompañéis a la siguiente Masterclass.
Por cierto, y ya como anécdota final: sabed que se hicieron varios sorteos que premiaron casi a media sala con formulas de tecnología punta para la piel, pendientes e incluso algún pintalabios. Adivinad quién estaba en la otra media.
–
PD: Habréis visto que hice pocas fotos porque al fin y al cabo era una clase y no quería molestar o desconcentrar, pero intentaré hacer más en la segunda cita, ¡que os aseguro que será pronto!
¡Hasta entonces!
Un comentario